Volver al Inicio

 

 

Las elecciones ocupacionales en la película “El hijo de la novia”

Occupational choices of the film “Son of the bride”

 

 

María Rodríguez Bailón.

 

Becaria de Fundación Index. maria_rbailon@hotmail.com

 

 

Resumen

El cine puede ser un instrumento de análisis y reflexión acerca de la ocupación humana y de los aspectos que hacen emergerla y mantenerla.

Objetivo y método: Análisis descriptivo-interpretativo del rol ocupacional del protagonista de la película “El hijo de la Novia” desde la visión fenomenológica del Modelo de Ocupación Humana.

Conclusiones: “El hijo de la novia” demuestra la elección de roles ocupacionales motivados por los valores propios de la persona, sus intereses y su sentido de eficacia e influenciados por el ambiente.

Abstract

Cinema may be a good tool for the analysis and reflection about human occupation and the aspects which make its emergency and maintenance.
Objective and Method: Descriptive-interpretative analysis of the occupational roles of the film characters in "Son of the bride" from the phenomenologic viewpoint of Model of Human Occupation.
Conclusions: The film of "Son of the bride" shows the choice of occupational roles run by the individual's values, and their interests, and efficiency influenced by environment.

 

Palabras claves:

Occupational Therapy / Terapia Ocupacional, Occupations / Ocupaciones

Choice Behavior / Conducta de Elección, Motion Pictures / Cine, Role / Rol

Qualitative Research / Investigación cualitativa, Conceptual modelo of practice /Modelo conceptual de práctica

 

Introducción

 

El cine es un arte que, mediante imágenes en movimiento y sonido, pretende reflejar la vida del hombre en sus más diversos aspectos y todo lo que la afecta e interesa.1 Son muchas las proyecciones cinematográficas que reflejan y analizan amplias cuestiones sobre la ocupación de las personas, así como también ahondan en los aspectos emergentes del fenómeno de la ocupación. La dimensión ocupacional de las personas es el centro de estudio de la disciplina socio-sanitaria de la terapia ocupacional. Esta disciplina entiende la ocupación como un medio para el mantenimiento, mejora y recuperación de las estructuras corporales y las funciones psicológicas. Pero también, la describe como un fin, un mecanismo para que el individuo adapte el entorno a sus necesidades vitales como a los requerimientos sociales de su comunidad de pertenencia. Este enfoque encaja en el concepto holístico de salud propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), ya que se tienen en cuenta factores que van más allá de los biomédicos, como son la capacidad para desempeñar actividades y la participación social.2

“El hijo de la Novia” es una película en la que su protagonista lucha por encontrar un equilibrio de sus ocupaciones en un ambiente tan exigente como lo es Argentina en plena crisis. Su trama se basará en reestablecer sus roles conforme a las expectativas externas de las personas pertenecientes a su ambiente más cercano. Todos los personajes de la película poseen diversos roles ocupacionales. El concepto de rol surge de la interacción con los sistemas sociales. El cumplimiento de estos roles está asociado a las expectativas, las cuales están constituidas por la conjunción de aquello que la persona espera para sí y aquello que el entorno familiar y sociocultural espera de ella.3 Centrándonos más en el aspecto personal e individual de los roles, se puede definir un rol internalizado como la incorporación de una identidad social y personal que conlleva la conciencia de cumplir con ciertas obligaciones y expectativas, la cual provee un encuadre para apreciar situaciones relevantes y construir el comportamiento ocupacional adecuado en cada espacio.4.5

Clarificando mejor este concepto, podemos decir que los roles están compuestos por estos tres elementos:

- Incumbencia percibida: es la creencia de que uno posee el estatus, los derechos, las obligaciones de un rol y que los demás nos aceptan y valoran dentro de ese rol.

- Expectativas internas: son imágenes que uno tiene acerca de lo que los otros esperan que uno haga por el hecho de pertenecer a un rol específico. Cuando las expectativas están integradas son percibidas como obligatorias y llegan a ser impuestas por uno mismo.

- Equilibrio: es la integración de un número óptimo de roles y de roles apropiados dentro de la vida. El equilibrio existe si los roles no están en conflicto, ni están mal ajustados respecto a la estructuración del tiempo.6

El objetivo de este trabajo es ahondar en los aspectos de los que emerge la ocupación de los personajes de la película “El hijo de la novia”, haciendo especial hincapié en la toma de decisiones ocupacionales que se realizan en el proceso de un cambio ocupacional determinado.

Metodología

 

Análisis descriptivo-interpretativo del rol ocupacional del protagonista de la película “El hijo de la Novia”, desde la visión fenomenológica del Modelo de Ocupación Humana (MOHO). Para este análisis se han utilizado las directrices propuestas por Siles, extrapolando las concepciones del texto narrativo al género fílmico como instrumento para el análisis de situaciones entre la salud y la enfermedad. 7

EL MOHO se define como un modelo conceptual de práctica que trata de identificar los aspectos interrelacionados de los cuales emerge y se mantiene la ocupación humana (ver cuadro 1); persiguiendo el objetivo de ofrecer un marco conceptual que apoye la intervención desde la terapia ocupacional.8

 

1. Modelo ocupación humana (MOHO)

 

Uno de los aspectos fundamentales a la hora de llevar a cabo una determinada forma ocupacional es la volición, que se define como un patrón de pensamientos y sentimientos acerca del propio ser como actor en elmundo. Se construye en base a varias dimensiones que la definen con más precisión:

- Causalidad personal: conocimiento de la capacidad (habilidades y limitaciones)y sentido de la eficacia (sentido de control sobre nuestro comportamiento y sobre los resultados que queremos producir para ese comportamiento)

- Valores: grupo de convicciones de sentido común dentro de una cultura acerca de lo que es importante en la vida.

- Intereses: disposiciones para encontrar placer y satisfacción en las ocupaciones y en el autoconocimiento de esas ocupaciones.

La mayoría de nuestras acciones pertenecen a un esquema de vida asumido como obvio.Estos comportamientos ahorran energía, al ser acciones automáticas, contribuyendo a la reafirmación de una determinada identidad al participar. Por lo tanto, la habituación como patrón organizativo del comportamiento ocupacional se divide a su vez en:

- Hábitos: tendencias adquiridas para responder y desempeñarse en ciertas formas constantes en ambientes o situaciones familiares.

- Roles: concepto que emerge del reconocimiento de una identidad social particular yde las obligaciones relacionadas personales junto con las consiguientes actitudes y comportamientos que conlleva.

Las capacidades de desempeño definidas como las habilidades de hacer cosas provistas por el estado de los componentes físico y mental objetivos y la experiencia subjetiva correspondiente, también son otros aspectos importantes que tener en cuenta a la hora de hablar de ocupación.

El ambiente (físico y social) y la cultura, impactan en la persona, otorgando gran influencia en sus ocupaciones.

Todos estos componentes se interrelacionan entre sí dando lugar al comportamiento ocupacional.

Para su interpretación, la película se dividió en tres partes, siendo éstas: pasado, presente (en el momento en el que los personajes interpretan la actualidad del momento) y futuro (después de un infarto del protagonista: Rafael, por el que se desencadenan todos los cambios, en especial el cambio ocupacional).

 

Ficha técnica de la película

Dirección: Juan José Campanella.
País: Argentina.
Año: 2001.

Género: Drama-Comedia
Interpretación: Ricardo Darín (Rafael Belverede), Héctor Alterio (Nino Belverede), Norma Aleandro (Norma Pelligrini), Eduardo Blanco (Juan Carlos), Natalia Verbeke (Naty), Gimena Nóbile (Vicky), David Masajnik (Nacho), Claudia Fontán (Sandra), Atilio Pozzobón (Francesco), Salo Pasik (Daniel), Humberto Serrano (Padre Mario), Fabián Arenillas (Sciacalli).
Autor del guión y dirección: Juan José Campanella.

 

 

 

Argumento

“El hijo de la novia” es la historia de la vida de Rafael Belvedere, un hombre estresado por las múltiples demandas que le exige su país para vivir dignamente: Argentina. Su tiempo lo pasa, casi exclusivamente, gestionando un restaurante de herencia familiar. La dedicación que le ofrece a su negocio le lleva a descuidar las relaciones con su hija, su novia y a no mantener su rol como hijo. Lleva casi un año sin visitar a su madre, la cual está ingresada en un hogar de ancianos por padecer Alzheimer.

Su madre, Norma Pelligrini, siempre fue una mujer admirada por todos. Trabajaba en un restaurante italiano junto con su marido Nino y siempre deseó la mejor posición social para su hijo Rafael. Su padre, Antonio (Nino), es un hombre volcado hacia Norma. Un hombre que ha sido muy trabajador y que sigue amando a su esposa como el primer día, a pesar de las adversidades de la situación en la que se encuentran.

Se sucederán varios acontecimientos en la vida de Rafael, como el de sufrir un infarto, que le harán replantearse toda su vida. Lo que le llevará a cuidar más sus relaciones y a apoyar incondicionalmente las decisiones de su familia.

 

 

Resultados e interpretación

Roles del protagonista: Rafael Belvedere

Pasado.En la primera escena se evoca la infancia de Rafael jugando con otros niños. Cuando el juego ya pasaba a ser una amenaza, Rafael corría hacia su casa para que su madre lo salvara. Ya, en este comienzo, la película nos deja entrever la relación de sobreprotección que tiene Norma con su hijo.

Si nos acogemos a la escena donde se suceden las citas que el propio Rafael le comenta a su amigo en el transcurso presente de la película, podemos observar algunos aspectos del pasado que han influido sustancialmente en la elección de sus ocupaciones: “Anduve medio perdido unos años, la cagada fue cuando largué la abogacía [dejó la carrera de abogado], no sé lo que tenía ella [Norma] soñado para mí, pero parece que no le cubrí las expectativas, fue terrible como si le arruinaran la vida, como si fuera responsable que sé yo de qué. Anduvimos no sé cuanto tiempo sin hablarnos, yo saltaba de laburo en laburo [trabajo], mal con Sandra [ex–mujer], mal con todos, no me gustaba nada”

De estas dos escenas podemos interpretar:

- La fuerte influencia que tiene el ambiente social a la hora de elegir un rol productivo. A la hora de hablar de ambiente social, en este caso, nos referimos a su madre, la cual tiene expectativas altas a la hora de buscar una identidad social a su hijo. De esta fuerte influencia se desprenden los valores tan arraigados que Rafael tiene, otorgándole mucha importancia a las opiniones y a las expectativas de su madre.

- La lucha entre los valores, ambiente social e intereses. En un ambiente social que no ofrece validación ni respeto por lo que elija la persona, la búsqueda de los intereses y de las actividades que más placer le ofrezcan, será un trabajo costoso.

- El bajo sentido de la eficacia que tenía el personaje de Rafael en sus trabajos, y que es un concepto indispensable para estar satisfecho con sus ocupaciones.

 

Presente.En la actualidad de la película podemos observar que Rafael posee un amplio abanico de roles que no cumplen con las expectativas de su ambiente social más cercano: familia y amigos.

- Rol de trabajador:la formación para el trabajo ya no es como en décadas pasadas, en las que bastaba dar un buen servicio. Ahora se necesitan habilidades de adaptación. Como se puede apreciar en la mayoría de las escenas iniciales de la película en las que aparece Rafael, donde se muestra que trabaja por su cuenta y, por lo tanto, debe ajustarse y adaptarse permanentemente a un entorno variable e incierto con escasas reglas de juego.9

Desde el principio de la película se muestran las múltiples operaciones que debe realizar el protagonista para administrar el restaurante: contactos por teléfono con los proveedores, asegurar la clientela, etc. Sus horarios de trabajo no están definidos, por lo que la jornada laboral irrumpe en el tiempo dedicado a sus otros roles. Este rol es al que le otorga más tiempo y dedicación. Se siente eficaz en este medio, aún con un ambiente muy exigente, como es el de la Argentina en crisis.

En la misma escena en la que le cuenta a su amigo Juan Carlos su pasado ocupacional analiza él mismo cómo se siente ahora en el restaurante: “Al final agarré el restaurant porque no me quedaba otra. Y ahí como que empecé a asentarme un poco, a armar algo, me terminó de cagar el matrimonio pero me fue bien. Lo levanté porque estaba medio caído, me hizo bien, muy bien.”

Aquí se demuestra que conoce sus habilidades y comprueba, aún con bastantes impedimentos, que posee un sentido de control en lograr resultados deseados, fruto de la cantidad de tiempo dedicado a este rol y con el que disfruta llevándolo a cabo.

Uno de los principios clave de la disciplina de terapia ocupacional es utilizar la experiencia propia en una determinada actividad significativa para reconocer habilidades/limitaciones, así como para encontrar placer.10 En este pasaje de la película, es cuando la propia experiencia en el restaurante le da a Rafael las claves para sentirse eficaz y para identificar lo que le gusta.

 

- Rol de hijo con la madre: Norma padece de Alzheimer y está ingresada en un hogar de ancianos.

Rafael le otorga a Norma el rol de enferma caracterizado por pasividad y cumplimiento (recortando oportunidades para la participación ocupacional, anulando sus intereses, valores y creencias). Debido a este cambio catastrófico en el que la identidad y competencia ocupacional han cambiado, los roles que el personaje de Norma lleva, se ven completamente influenciados por el ambiente. Así, en el hogar de ancianos el trato es familiar y agradable. Una asistenta la valida en sus intereses y contacta con el marido (Nino) para darle una atención más personalizada. Aunque cabe destacar que en todas las escenas en las que se presenta esta residencia, Norma siempre está sentada en el pasillo sin más actividad que la de contactar con las personas que están a su alrededor. Carece de actividades significativas y por lo tanto, de un incorporación equilibrada de roles. Sin embargo, su marido, Nino sí le ofrece actividades significativas que se incorporan en el rol de esposa como es el de pasear juntos o tomar café. Estas invitaciones a participar ayudan a que el personaje de Norma disfrute de un comportamiento ocupacional accionado por su propio control interno (desde sus intereses, valores). Fuente indiscutible de bienestar.11

Estas circunstancias son bastantes determinantes para Rafael a la hora de mantener su rol como hijo, puesto que tampoco su madre puede ejercer totalmente el rol de madre. La película muestra que Rafael no la visita desde hace casi un año.

El hecho de que el personaje de Rafael le otorgue el rol de enferma no sería relevante si el protagonista no considerara como importante el valor familiar. Rafael necesita de la validación de su madre para sentirse plenamente eficaz en las ocupaciones que está llevando a cabo. Toda esta situación se traduce en un estado de frustración para él, ya que impide al protagonista mostrarle su sentido de eficacia y de reconocimiento social que tanto le exigió ella cuando tenía capacidad de discernimiento. La escena de la conversación junto con su amigo Juan Carlos que continua así, lo pone de manifiesto: “Ahí cuando podía empezar a mostrarle algo, algo que podía ser, para tirárselo a la jete [para que se diera cuenta], para que me deje de joder diciéndome que no era nadie, para que se quede contenta, viene esta puta enfermedad de mierda y ahora no lo puede ver.”

Rafael confunde los síntomas de la enfermedad de Alzheimer con la propia personalidad de su madre. Todas las alusiones que el personaje de Norma le hace respecto al sentido de eficacia de Rafael, el protagonista las sobrevalora (se demuestra, una vez más, que la validación de su madre tiene mucha importancia para él) sin pensar en las síntomas de la enfermedad degenerativa por la que pasa su madre. Sin embargo, en las demás escenas donde se muestran diferentes situaciones, Rafael le anula la capacidad de elección conforme a intereses y valores. Podemos apreciar estas interpretaciones en esta escena de Rafael con su padre:

“ Padre: Es increíble, ni se da cuenta de que no está en casa ¿viste la sonrisa quete puso cuando te vio? en serio

Hijo: Le dice a todos que soy un boludo

Padre: No es ella la que habla, es esa enfermedad

Hijo: Siempre fue así, siempre. Antes por menos era un poquito más privado.

Padre: Ella siempre quisotener un hijo abogado, ¿qué tiene de malo? normal en cualquier madre.Un hijo abogado

Hijo: Eso era en otra época, mirá si viviera ahora. A mi me va mejor que otros profesionales.

Padre: Vive ahora (con cara triste)”

 

- Rol de hijo con el padre: Nino. Son muchas las escenas en las que queda patente que es del padre de quien surge la iniciativa para que la relación padre-hijo funcione, por ejemplo, en las escenas en las que es el padre quien va a verle al restaurante.

 

- Rol de padre: Los continuos descuidos con su hija Victoria por la dedicación total a su trabajo le impiden compartir tiempo y vivencias con ella. Esto lo podemos ver en la escena en la que la madre de Victoria tiene que llamar por teléfono para que Rafael llegue a recogerla al colegio.

Existe un choque continuo entre la incumbencia percibida del protagonista sobre las obligaciones de llevar a cabo este rol y las expectativas externas que tienen su hija o la madre de ésta acerca de su desempeño.

 

- Rol de pareja: Las expectativas de su novia Naty también chocan con las obligacionesy el sentido de compromiso que tiene el protagonista con esta relación.

 

- Rol de amigo: Este rol se incorpora en el transcurso de la película. Juan Carlos es quien le invita a incorporarse a este rol, por lo que aquí el ambiente social es determinante.

 

En conclusión, podemos decir que sus patrones de comportamiento están organizados para cumplir básicamente con el rol de trabajador, por lo que se puede deducir que no existe equilibrio de roles, ya que están en conflicto y compiten por eltiempo.

 

Futuro (Una vez que Rafael sufre el infarto).Este estilo de vida definido por un desequilibrio de roles y por una demanda excesiva personal y social en su rol productivo acentúan el sufrimiento de un infarto. Con este acontecimiento, la relación entre estilo de vida (formas ocupacionales) ysalud se queda patente.

En las escenas de hospital Rafael antepone sus ideales de viajar a México y de llevarse a su hija con él, aún cuando estos planteamientos no concuerdan con las posibilidades reales de llevarlas a cabo y chocan con las expectativas de su familia.

Sin embargo, se sucederán varios acontecimientos desencadenados como el amago de la ruptura con su novia o la decisión de la venta del restaurante, lo que lleve al protagonista a reformular sus propios valores e intereses. En este momento de la película el personaje de Rafael propicia su cambio ocupacional y elige sus ocupaciones más significativas dentro de un ambiente con unas determinadas características. La ejecución y el estilo de sus roles cambian considerablemente, adecuando la incumbencia percibida de sus obligaciones y derechosa las expectativas externas de su ambiente social.

 

- Rol de trabajador: Vende el restaurante y compra otro. Ambiente menos exigente

- Rol de hijo: Rafael cambia la percepción del rol de enferma que le atribuye a su madre. La visita al hogar de ancianos, con el propósito de hacerle ver el sentido deeficacia que experimentó trabajando en el restaurante familiar. Para Rafael es muy importante que Norma pueda apreciar este aspecto que quedó oculto hasta que ella padeció la enfermedad. En la conversación con su madre se observa que, a pesar de algunas de sus palabras, está allí porque cree en alguna posibilidad de comprensión y en los valores de su madre:

“ Hijo: Me fue muy bien con el restaurante. Muy bien. Bueno, ahora lo vendí, pero porque me fue muy bien. Yo sé que si pudieras entenderme, estoy seguro que…yo sé que vos no estabas muy contenta conmigo, pero no es que yo quiera seguir siendo un boludo, créeme.

(Norma se ríe). Yo quiero que estés contenta. Quiero que te sientas orgullosa de mí. Yo no quiero ser un boludo, quiero ser alguien, mamá.

Madre: Yo te quiero, yo te cuido. No te preocupes

Hijo: (llorando) Perdóname mamá.”

 

El cambio ocupacional de Rafael en la película desencadena una nueva relación con sus padres. Rafael empieza a darle importancia a los valores cristianos de su madre y apoya en la provisión de oportunidades que le permitan llevar a cabo la celebración religiosa del matrimonio junto a Nino. Varias escenas muestran que el ambiente religioso es rígido en su protocolo (inaceptable el matrimonio sin el discernimiento), por lo que Rafael y su amigo Juan Carlos hacen diversas adaptaciones ambientales con el objetivo de que el matrimonio se pueda llegar a celebrar. Generan un ambiente ficticio, al final de la película, en el que Juan Carlos es el cura que los casa. La ceremonia está adaptada a la inseguridad que posee el personaje de Norma en un espacio que no conoce: el sermón es más corto y Rafael apoya a su madre contactando físicamente con ellay haciéndole preguntas más claras y familiares para que pueda dar su consentimiento:

“ Rafael: ¿Padre, puede terminar?

Juan Carlos (Actor cura): Norma Pellegrini ¿acepta como esposo a Antonio Belvedere en la salud y enfermedad hasta que la muerte los separe?

Norma: Vámonos a casa

Nino: Si, ya vamos, tranquila

Rafael: Pregúntale más fácil, padre

Juan Carlos (Actor cura): Norma ¿acepta por esposo a Antonio?

Norma: Cállese, ¿quien es éste?, vámonos a casa

Rafael: Mamita mirame un minuto. Yo te quiero mucho, ¿vos me querés a mi?

Norma: Claro que te quiero

Rafael: ¿Y a papi? A papá que lo tienes acá, al lado tuyo, ¿lo querés?...por esposo

Norma: Si, viejito, te quiero

Juan Carlos (Actor cura): Y en esta sencilla pero emotiva ceremonia, los declaro marido y mujer. Puede besar a la novia.”

 

- Rol de hijo con el padre: Nino. Aumentan las invitaciones por parte de Rafael, a participar en roles que fueran significativas para Nino, como el de realizar ciertas comidas en el restaurant.

 

- Rol de padre: El protagonista cumple con las obligaciones enmarcadas dentro del rol de padre, como recoger a su hija del colegio o irse a comer con ella.

 

- Rol de pareja: Rafael le asegura mucho más compromiso y dedicación a su novia Naty.

 

- Rol de amigo: El protagonista inicia más contactos con su amigo de la infancia.

Conclusiones

 

Desde este análisis se puede interpretar que existen aspectos más amplios que los de las propias capacidades de desempeño a la hora de llevar a cabo la participación ocupacional. Son bastantes determinantes en la elección ocupacional aspectos como los valores, los intereses o la propia percepción de las habilidades que cada cual posee. El ambiente (físico y social) también es un punto clave que influirá, según como se presente, en la motivación de la persona por realizar cualquier tipo de forma ocupacional.

 

En personas con deterioro cognitivo, es fundamental recopilar información acerca de sus valores, intereses y capacidades pasadas para que se sientan eficaces y aumenten su satisfacción en el momento en el que se encuentren. Existe una correlación entre la involucración de los ancianos en actividades donde hay sentido de eficaciay la satisfacción de vida de éstos.Con este tipo de personas, el ambiente adquiere un papel muy importante en la sensación de bienestar. La investigación demuestra que es necesaria la interacción de la fisiopatología cerebral con un entorno social invalidante y deshumanizante para producir la conducta y función observadas generalmente en personas con demencia12

Las características de un ambiente que potencie la motivación tienen que estar en concordancia con las capacidades de cada personay reguladas dependiendo de la etapa ocupacional en la que cada cual se halle. En etapas ocupacionales iniciales, donde prima la exploración de gustos, intereses y el reconocimiento de habilidades/limitaciones, la seguridad que le ofrecemos a la persona como profesionales es vital para la intervención; ya que la persona empieza a descubrir espacios nuevos nunca antes experimentados.

Los roles como recurso estructural de comportamientos ocupacionales son imprescindibles en la naturaleza del ser humano.Podemos observar con cierta frecuencia, que a las personas con deterioro cognitivo se les niega el acceso a oportunidades para incorporar roles. La investigación sugiere que la escasa participación en roles es más perjudicial psicológicamente que la demanda excesiva.13 Sin roles suficientes uno carece de identidad, propósito y estructura en la vida cotidiana.

 

Sin embargo, un número excesivo de éstos, impide a la persona tener un equilibrio de ocupaciones que concuerden expectativas externas de su ambiente social con las internas propias del individuo. Si esto no llega a suceder, pueden llegar a romperse ciertos roles y a crear un malestar en el ambiente social en el que se están desarrollando.

El cambio ocupacional sucede cuando algunos componentes de los que emerge la ocupación cambian decididos y accionados por la persona. Hay ciertos sucesos críticos vitales que pueden ocurrir en la vida de una persona, que lleguen a reformular sus valores (por una exhaustiva evaluación de su vida ocupacional pasada). Con otros valores nuevos, el patrón ocupacional cambia, tanto desde el punto de vista de la volición como los hábitos que suceden en su quehacer diario. La reformulación de valores pueden abarcar tanto el desarrollo de valores compatibles con el contexto, como el aumento de la identificación de qué es lo más importante en relación a la participación ocupacional y la facilitación de valores que sostengan elecciones ocupacionales positivas, etc .14

 

La sobrevaloración de un rol también puede provocar insatisfacciones en la persona.Si en épocas pasadas la persona refiere haber tenido un sentido de la eficacia bajo, esto puede influir en la priorización de la participación ocupacional actual, dando especial importancia a percibirse como auto-eficaz en una forma ocupacional concreta, descuidando otros roles. Lo que puede generar malestar en su ambiente social más próximo por incumplimiento de responsabilidades derivados de esos roles.

 

Es necesario remarcar la escasez de estudios que existen acerca del mantenimiento de valores de la persona con alzheimer en grado avanzado, así como la importancia de contar con los intereses personales para llevar a cabo ocupaciones significativas que le ofrezcan a la persona un sentido vital.

 

Agradecimientos

A Azucena Ortega y Laura Vidaña que con sus amplios conocimientos en el modelo de ocupación humana me ayudaron a retocar este artículo.

A Manuel Amezcua y César Hueso que me supervisaron en la redacción de este artículo científico.

 

Bibliografía

 

1. García Sánchez JE, Trujillano Martín I,García Sánchez E. Medicina y cine ¿por qué?. Rev. Med.Cine, 2004; 1(1). Disponible en: <http://www3.usal.es/~revistamedicinacine>[Consultado el 18.5.2005]

2. Moruno P, Romero D. Terapia ocupacional en Salud Mental: la ocupación como entidad, agente y medio de tratamiento.TOG Rev. Ter. Ocup. Galicia, diciembre 2004; 1. Disponible en: <http://www.revistatog.org/num1/num1art3.htm> [Consultado el 16.5.2005]

3. Gomez Mengelberg, E, Capozzo M. Dimensión subjetiva y satisfacción personal. Puntos de partida para la práctica de la terapia ocupacional centrada en el cliente. V Congreso de Psiquiatría virtual. Disponible en: <http://www.terapia-ocupacional.com>[Consultado el 16.5.2005]

4.Kielhofner G. Habituación: Patrones de la Ocupación diaria. En: Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2004:81-84

5. Kielhofner G. Revisión teórica del Modelo de Ocupación Humana desde una perspectiva histórica. En: De las Heras CG. Teoría y aplicación del modelo de ocupación Humana. Primera Parte. Santiago de Chile: Reencuentros, 2004: 120-125

6. Navarrón Cuevas E, Ortega Valdivieso A. Rehabilitación psicosocial: Un perspectiva desde el Modelo de Ocupación Humana. Disponible en : <http://www.terapia-ocupacional.com>[Consultado el 1.6.2005]

7. Siles González J. Los textos como fuente de conocimientos en Ciencias Sociales y Enfermería (1). Index Enferm (Gran) 2001; 32-33: 28-34

8.Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2004.

9. Mignone B. La adaptación a los cambios simultáneos. Disponible en: <http://www.terapia-ocupacional.com>[Consultado el 16.5.2005]

10. De las Heras CG. Principios de intervención. En: De las Heras CG. Teoría y aplicación del modelo de ocupación Humana. Primera Parte. Santiago de Chile: Reencuentros, 2004. 228-229

11. Kielhofner G. Motivos, patrones y desempeño de la ocupación: conceptos básicos. En: Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2004: 15-30

12. Frances I., Barandiaran M., Marcellan T. et al. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. Anales Sis San Navarra. [online]. dic. 2003, vol.26, no.3 p.383-403 Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272003000500007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627. [Consultado el 11 Septiembre 2005],.

13. Kielhofner G. Habituación: Patrones de la Ocupación diaria. En: Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2004: 86-87

14. Kielhofner G. Dinámica de la ocupación humana. En: Kielhofner G. Modelo de Ocupación Humana. Teoría y aplicación. Buenos Aires: Editorial Panamericana, 2004: 86-87

 

 

Artículo recibido el día 8 Noviembre 2006

Artículo aceptado para su publicación* 25 Febrero 2006

*Previamente fueron enviados a los diferentes comités para su revisión

 

 

Revista Gallega de Terapia Ocupacional TOG. www.revistatog.com. Número 3. Febrero 2006

Asociación Profesional Gallega de Terapeutas Ocupacionales

Buscador TOG